https://es.slideshare.net/Genesisanays/identidad-nacional-venezuelaPáginas

martes, 14 de mayo de 2019

Patrimonios Naturales y Culturales de Venezuela

Patrimonio tangible e intangible de venezuela







 El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible. El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.


 Patrimonio Cultural Tangible e Intangible. Es el conjunto de bienes y derechos heredables, pertenecientes a una persona, comunidad o pueblo. También se le denomina así a Patrimonios Regionales y/o Nacionales como por ejemplo; Patrimonios Nacionales, Industriales y Culturales.




 En oposición a la palabra 'tangible', se puede utilizar la palabra 'intangible', que indica que algo no puede o no debe tocarse. Algunos términos pueden ser tangibles e intangibles, por ejemplo: Un premio o una recompensa puede ser tangible (por ejemplo, una cantidad económica) o intangible (un aplauso).

domingo, 12 de mayo de 2019

La Eva mitocondrial







La Eva mitocondrial, según la genética humana, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mitocondrias de la población humana actual, según pruebas de tasas de mutación de genoma mitocondrial.


Basándose en la técnica de reloj molecular (en inglés, molecular clock), los investigadores creen que esta Eva vivió aproximadamente hace 150.000 años, o como máximo 200.000 años.
Una comparación del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones, sugiere que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común. Asumiendo que el genoma mitocondrial sólo se puede obtener de la madre (ver mitocondria), estos hallazgos implicarían que todos los humanos vivos descienden en última instancia de una sola mujer, sin descartar absolutamente la posibilidad de que la Eva mitocondrial haya sido una hembra prehumana.

Cultura, identidad y venezolanidad





https://es.slideshare.net/Genesisanays/identidad-nacional-venezuela



Orígenes de la cultura popular tradicional en Venezuela

Es necesario establecer claramente de qué se trata cuando se habla de lo popular - tradicional; en este sentido Aretz (1975) afirma que: Abarcamos bajo el rubro de cultura oral tradicional, toda la cultura no aprendida por medios académicos o por los medios de comunicación de masas; es decir, toda la cultura autóctona de los pueblos.
En este sentido, lo que podríamos llamar cultura popular tradicional es el producto de la mezcla de una serie de hechos, creencias, usos y costumbres aportados por cada uno de los grupos étnicos. Asimismo hay que conocer los pueblos existentes, los trasladados a este continente; las variaciones de los contingentes étnicos según las épocas; hay que percibir como se desarrollaron los procesos de adaptación a una nueva sociedad para comprender mejor los efectos que esas sujeciones hayan provocado en la metamorfosis o la supervivencia de tal o cual rasgo cultural. Salazar (2003) refiere: El legado histórico cultural definido a partir del período de contacto (1492) que se dio entre las culturas europeas, como forma dominante, y las aborígenes americanas, como sometidas, fue notablemente enriquecido por otras culturas provenientes de pueblos marginados.


Por otra parte en los años setenta del siglo XX, cuando se hablaba de cultura popular, ésta se planteaba como una concepción que de alguna manera le hacia frente a todo el enorme proceso de alienación que se estaba viviendo.
No existe una manifestación que sea pura en Latinoamérica, por cuanto la suma de varias culturas dio como resultado el sincretismo existente en las sociedades latinoamericanas. De la cultura africana se recibió la fuerza, el ritmo erótico y salvaje de sus ritos; del indígena, su astucia, su apego a la tierra, su confianza en la naturaleza; del europeo se impuso su religión, su idioma, algunas costumbres elitescas, y patrones urbanísticos, entre otros. Pretender conocer nuestra cultura negando el verdadero aporte de uno de sus integrantes étnicos es querer mal conocerla.
En este orden de ideas, se puede decir que nuestra cultura mestiza sobrevive y persiste en la idea de un pasado, un presente y un futuro en común, y por esto se lucha para lograr dignidad, reafirmación, identidad y reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos.
La cultura popular tradicional se presenta como un símbolo de lucha, de resistencia, de dolor, de alegría, de religiosidad, de fiesta, de sabiduría de los pueblos que unidos mantienen la estirpe y el reconocimiento de su lugar de procedencia con vínculos originales y elementos críticos que apoyan intereses comunes.